NOCHE MITAD DEL MUNDO


25 años celebrando la inclusión
■ Concierto privado con Tercer Mundo
■ Banda de Pueblo
■ Orquesta bailable
■ Fuegos artificiales
■ Bocaditos típicos
■ Bebidas típicas
■ Concierto privado con Tercer Mundo
■ Banda de Pueblo
■ Orquesta bailable
■ Fuegos artificiales
■ Bocaditos típicos
■ Bebidas típicas
Economista, con maestría en Administración de Empresas (MBA) en el IDE, con más de 12 años de experiencia en el sector financiero, formó parte de la Superintendencia de Bancos, ejerciendo cargos de Directora de Instituciones Financieras e Intendente Nacional del Sector Financiero Privado. Ha participado como delegada técnica del organismo de control en la propuesta y discusión de normativa que regula la actividad financiera, en sus distintos segmentos y en la generación de metodologías y herramientas de supervisión alas entidades financieras.
Lidera el portafolio de proyectos de transformación digital en el Grupo de Instituciones Financieras de IFC para Latinoamérica y el Caribe, donde impulsa el fortalecimiento de capacidades digitales en las Entidades Financieras con el objetivo de soportar los esfuerzos de IFC en los temas de inclusión financiera y finanzas climáticas. Con más de 17 años de trayectoria en la industria de servicios financieros, fungió como Director de Desarrollo Regulatorio en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en México, donde tuvo un papel fundamental en la arquitectura y desarrollo del marco regulatorio de la Ley FinTech, sentando las bases para el desarrollo de la innovación financiera en México. Su experiencia abarca el diseño e implementación de modelos de negocio innovadores, incluyendo el lanzamiento de soluciones de banca móvil, productos crediticios, sistemas de pago digital, así como iniciativas pioneras en Sandbox regulatorio y finanzas abiertas. Raul, es Ingeniero en Cibernética y Sistemas Computacionales por la Universidad la Salle, Maestro en Comercio Electrónico por el Instituto Tecnológico de Monterrey y Maestro en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac.”
Es Directora Ejecutiva de CERES, la Corporación Ecuatoriana para la responsabilidad Social & Sostenibilidad, desde hace 13 años.
Tiene amplia experiencia en dirección de organizaciones, sostenibilidad, relaciones interinstitucionales. Trabajó en el Instituto de Ecología Aplicada de la USFQ (ECOLAP), residió en Galápagos 10 años, donde se desempeñó como Directora Ejecutiva de la Fundación Scalecia y Funcionaria de la Estación Científica Charles Darwin.
Tiene, además, una formación académica como Licenciada en Administración Ambiental, una Maestría en Responsabilidad Social, un Diplomado en Habilidades Gerenciales de la Universidad San Francisco de Quito, y una Especialidad en Responsabilidad Social, de la Universidad Castilla La Mancha España.
Ha participado como conferencista, ponente y capacitadora en diversos eventos nacionales e internacionales. Ha sido Vicepresidenta del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social del Municipio de Quito. En la actualidad es Miembro del Consejo Consultivo de la sociedad Civil del Bid Ecuador y del Consejo Consultivo de Allliance for Integrity Ecuador.
Profesional con sólida formación académica, MBA por la Universidad ESAN, bachiller en Ingeniería Industrial por la Universidad Nacional de Ingeniería y con especialización en agronegocios por JICA (Japón). Cuenta con amplia experiencia en posiciones estratégicas y de liderazgo en organizaciones públicas y privadas experto en el diseño e implementación de vehículos e instrumentos financieros públicos y privados, inversión de impacto, desarrollo de proyectos vinculados a cadenas de valor sostenibles e inclusión y educación financiera.
Trabajó como Gerente de Inversiones para el Proyecto Alianza Empresarial por la Amazonía, de la Fundación Conservación Internacional. Trabajó en el Ministerio de la Producción de Perú, ocupando los cargos de Director de la Dirección de Cooperativas e Institucionalidad de la Dirección General de Desarrollo Empresarial, Presidente de Directorio de Núcleos Ejecutores; Miembro del Consejo Directivo del Programa Agroideas; Jefe de la Estrategia Nacional Procompite, y Especialista de la Dirección de Instrumentos Financieros. También estuvo en la Subgerencia de Planeamiento Financiero Corporativo, de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Actualmente es Director de la Dirección de Inclusión y Educación Financiera de la Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado del Ministerio de Economía y Finanzas
Es Licenciado en Economía (B.A.) y en Matemáticas Aplicadas y Estadística (B.Sc.) por King University, Tennessee; Máster en Economía Aplicada y Ph.D. en Finanzas con minor en Estadística Aplicada por la Pennsylvania State University.
Actualmente se desempeña como Profesor Asociado de Finanzas Internacionales en SKEMA Business School.
Sus intereses de investigación se centran en econometría aplicada y tópicos de economía del desarrollo, como microfinanzas, inclusión financiera, alfabetismo financiero y desarrollo del sector privado.
Fue responsable del estudio de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe sobre salud financiera y comportamiento de crédito en Brasil.
Cuenta con más de 15 años de experiencia trabajando en finanzas sostenibles, gobernanza y estrategia, derechos humanos, diversidad e inclusión.
Antes de asumir su cargo actual, trabajó en el Banco de Desarrollo de Canadá (BDC) como Asesora Sénior de Relaciones Internacionales y Jefa de Operaciones y Sostenibilidad de The Montreal Group, un foro internacional de bancos públicos enfocados en pymes. También, se desempeñó como Jefa de la Filial Canadiense de Vigeo Eiris (VE), hoy, filial de Moody’s Investor Services, una de las primeras agencias de calificación ESG del mundo, y como Directora de Responsabilidad Social Corporativa en Asobancaria, la asociación nacional de bancos de Colombia. Allí, lideró el diseño del primer programa nacional de educación financiera y el Protocolo Verde, el primer acuerdo entre el Gobierno y el sector financiero para impulsar el desarrollo sostenible.
Es abogada y emprendedora social. Tiene maestrías en Derecho Internacional y en Economía Internacional y del Desarrollo. Ha estudiado y trabajado en Colombia, Bolivia, España, Egipto, Alemania y Canadá, y ha publicado varios libros infantiles para inspirar la responsabilidad social y ambiental.
Economista con más de 15 años de experiencia en análisis e investigación sobre políticas macroeconómicas aplicadas, especializado en Mercados Emergentes, con énfasis en América Latina y Ecuador.
Actualmente enfocado en análisis macroeconómico y político de América Latina y sus principales economías, y en consultoría multilateral para EM.
Interesado en macro global, mercados emergentes, investigación económica, política macroeconómica y asesoramiento en políticas macro.
Es Jefa de estudios e incidencia publica del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CIENA) y coordinadora del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, un estudio regional que evalúa el estado de la IA en 19 países de América Latina y el Caribe.
Cuenta con 7 años de experiencia diseñando e implementando políticas públicas en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, liderando proyectos con impacto social a través de programas que acercan la tecnología a emprendedores y pequeñas y medianas empresas (Pymes), así como gestionando la relación con los actores públicos, privados y sociedad civil que conforman el ecosistema de digitalización del país.
A lo largo de su trayectoria se ha especializado en 3 grandes temas: fomentar vínculos y trabajar en alianza con actores del sector público, privado y sociedad civil; la aplicación de la visión estratégica e innovadora al diseño de proyectos complejos; y el diseño de políticas públicas que acercan las nuevas tecnologías a las personas.
Desde la academia ha liderado equipos de trabajo para aportar un enfoque innovador a proyectos de políticas públicas desarrollados en colaboración con municipios y grandes empresas.
Economista, Master en administración de negocios, y en diseño de sistemas y líder de proyectos, con 24 años de sólida experiencia profesional en el sector del desarrollo internacional, incluida la gestión ejecutiva de programas y proyectos en inclusión financiera, en países en desarrollo (principalmente América Latina y el Caribe).
Cuenta con más de 10 años de experiencia en cargos de dirección ejecutiva.
Ha impulsando la migración hacia canales digitales e híbridos, siempre con una experiencia del cliente consistente, responsable y atractiva. Con enfoque prioritario en protección del cliente, la inclusión y la equidad de género, demostrando una profunda comprensión de las necesidades de las poblaciones vulnerables y la capacidad de traducir esas necesidades en soluciones efectivas.
Ha sido consultor en innovación y transformación digital en WOCCU, Développement international Desjardins, en el IFC- International Finance Corporation.
Fue también Director general en Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST), Pro Mujer International y en ACCION International.
PhD, doctor, economista, abogado, consultor e investigador vinculado desde 1997 hasta la fecha actual, al ámbito de la pequeña y mediana empresa PYME.
Entre 1997 y 2003 trabajó como investigador de planta del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y Tecnológicas –INSOTEC, en donde formó parte del Centro de Estudios y Políticas –CEP, equipo técnico encargado del diagnóstico, diseño y ejecución de proyectos relacionados con la problemática de la PYME; actualmente se desempeña como Vicerrector y Director Académico del Observatorio de la Pyme de la Universidad Andina Simón Bolívar.
PhD, doctor, economista, abogado, consultor e investigador vinculado desde 1997 hasta la fecha actual, al ámbito de la pequeña y mediana empresa PYME.
Entre 1997 y 2003 trabajó como investigador de planta del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y Tecnológicas –INSOTEC, en donde formó parte del Centro de Estudios y Políticas –CEP, equipo técnico encargado del diagnóstico, diseño y ejecución de proyectos relacionados con la problemática de la PYME; actualmente se desempeña como Vicerrector y Director Académico del Observatorio de la Pyme de la Universidad Andina Simón Bolívar.